domingo, 10 de febrero de 2013

Emiliano, el hombre sin fuego ni hogar


Hoy he decidido por fin publicar un artículo que escribí hace siete años que, por desgracia, está de actualidad. Os lo iré desgranando en varias entradas, es un poco extenso.

Toda la información que aparece aquí surge de una entrevista personal realizada a Emiliano. No tengo certeza de dónde se encuentra en estos momentos, si sigue viviendo en el albergue como hace siete años, si está en una residencia, si vive en algún cálido hogar o simplemente si ha fallecido. Lamento no poder ilustrarlo con alguna fotografía de este entrañable señor, pero no quiso en ningún momento ser fotografiado.

Con semblante tranquilo y alegre, aspecto cuidado y aseado, y una extraordinaria cultura, educación y memoria, Emiliano ha abierto su corazón para contarnos algo tan íntimo, tan personal, como su vida. Hijo único, de familia acomodada, con su padre ingeniero de caminos, este señor, Emiliano, ingeniero técnico delineante, dio con sus huesos literalmente en la calle. Ha sufrido una concatenación de hechos traumáticos que, unidos a la falta de una fuerte malla de relaciones afectivas, le han llevado a vivir experiencias, que como él mismo afirma “No voy a decirle que soy un santo y que todo el mundo me molesta, pero me han hecho cada trastada, que ya quisiera ver a otros en mi pellejo a ver qué es lo que habrían hecho”.

Él vivía tranquilo, en una amplia casa de la calle Reina Victoria (Madrid), como cualquier joven al que la vida le sonríe; trabajaba en el Instituto Cartográfico Nacional. Tenía una vida idílica, y en un periodo de poco más de un año y medio fallecieron sus padres. Cuando estaba recuperándose del revés, falleció la que iba a ser su mujer. Y cuando parecía que no le podía pasar nada más, le desahuciaron por engaños y deudas heredadas, en el año 1979.

Le llegaron a ofrecer, entre varias personas bien conocidas por él, del trabajo y vecinas, el convertir su casa en un centro de mapas, cuando la realidad era que querían montar una casa de citas. Él se negó y continuaron las desgracias.

Empezó a dormir en pensiones gracias al dinero que tenía ahorrado, pero cuando se saca dinero y no se repone, se acaba.

Comenzó su andadura por las calles. Dormía por Cuatro Caminos, Ríos Rosas…, nunca enfrente del Instituto Cartográfico, e iba a trabajar normalmente, hasta que se enteraron de que no tenía un hogar e iba de calle en calle. “El director del Instituto –afirmaba Emiliano- el señor Don Rodolfo Núñez de las Cuevas, íntimo amigo del señor Moscoso, me encerró en su despacho para que firmara mi renuncia al trabajo, y si no, me despedía por desobediencia en su propio despacho”. Emiliano no firmó y acabó en la calle en 1982, sin casa, sin familia, sin trabajo, sin dinero. ¿Quién es capaz de no hundirse ante semejantes problemas?

Trabajó durante dos años para una empresa de ascensores, intentando salir delante de aquella terrible situación, pero los escalones cada vez eran más altos y no tuvo fuerzas. Ha estado 25 años viviendo en la calle, en Reina Victoria, frente a la que fue su casa, con sus carritos y sus perros. Recuerda con una entrañable sonrisa a sus 23 perros. Gracias a ellos llegaba a ganar 7.000 pesetas al día, sin tener que preocuparse de nada. La policía se escandalizaba ante la situación, pero como él afirmaba entonces “Yo no robo nada, ni maltrato ni drogo a los animales”.

Le intentaron asesinar dos veces y otra envenenarle. “Soy una persona de 70 años y no es que haya visto películas de miedo, pero el 26 de marzo de 1998, estaba en la plaza de San Cayetano, con mis entonces siete perros. Alguien nos dejó comida, para mí una sopa castellana y unos huevos rellenos con mayonesa y tomate, todo muy bueno. Al rato tuve unos vómitos horribles y me quedé dormido con mis perros, pero a las tres de la madrugada me veo despertado por la policía municipal, la policía nacional y el servicio municipal de recogida de animales muertos. Se acercó un médico de la Paz que venía de trabajar, y llamó a un amigo veterinario para ver si podían hacerle la autopsia a mis perros. Mis perros, la única compañía que tenía, si hubieran vomitado… Se las hicieron en la facultad de veterinaria, allí me confirmaron que habían sido envenenados, y que quien lo había hecho sabía lo que hacía”. 

Continuará...

viernes, 22 de junio de 2012

Campeones de Europa y del Mundo con un escudo ¿constitucional?


Son de todos conocidas las coletillas que suelen decir sobre España, Spain is different y que éste es un país de chapuzas, con ‘Manolo y Benito, chapuzas a domicilio’ como referente. Y lo cierto es que sí, somos diferentes.

Los jugadores de la selección española de fútbol y todos aquellos que se hayan animado a comprarla, están vistiendo una camiseta que, digamos, no es la correcta. Si nos fijamos en el escudo, nos podríamos preguntar ¿son españoles o pseudoespañoles? Unos dirán que la culpa es de la empresa Adidas y otros que de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que de Real debe tener… pues eso, el nombre.

La noticia aparece con todo lujo de detalles en un diario español de tirada nacional, el ABC, que os traslado a continuación.

“La selección española luce el escudo equivocado en la Eurocopa 2012 que se disputa en Polonia y Ucrania. Hasta nueve errores se localizan en el diseño actual que lucen los futbolistas en las camisetas oficiales y miles de aficionados. Adidas ha anunciado que rectificará y copiará el escudo oficial de España.

El arte del blasón requiere rigor, incluso cuando se trata de adornar la camiseta de un equipo de fútbol (ya dijo Arrigo Sacchi, gurú del gran Milán de finales de la década de 1980, que el fútbol es la cosa más importante de las menos importantes).

El escudo de la equipación de la campeona del mundo casi parece una «interpretación» del oficial, y no solo por el error en el escudo, que representa a los borbones franceses (las tres flores de lis sobre un fondo azul; el de los borbones españoles es redondeado y cuenta con una orla roja), sino por otros que pasan inadvertidos y que el lector puede ver en la imagen.

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) dio por bueno el diseño presentado por Adidas, probablemente porque en su nómina no cuenta con un experto en heráldica. Advertida de estos fallos, la marca deportiva alemana ha pedido disculpas y copiará el escudo de la bandera de España. Es probable que los falsificadores asiáticos de camisetas también hayan tomado nota”.

Las nueve diferencias existentes entre el escudo oficial aprobado en el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, porel que se hace público el modelo oficial del Escudo de España, y el que aparece en las camisetas de los jugadores son:

1. Campo de flores de lis de la Casa Borbón francesa.
2. La corona de la columna de la izquierda debería ser la Imperial.
3. La basa y el capitel no tienen una forma similar.
4. Las ondas intermedias debieran ser claras.
5. El castillo está deformado en todos sus elementos.
6. Los campos inferiores tienen forma puntiaguda cuando deben ser redondeados.
7. En vez de una granada aparece una especie de tulipán.
8. Las cadenas navarras no tienen la estructura de las originales.
9. La corona de la columna derecha debiera ser de tipo real, como la del centro.

Compruébenlo y verán cómo la metedura de pata es considerable. No sé quién habrá sido el que haya aprobado esto en la RFEF, pero seguramente estará preparando las maletas, y no para viajar a Donetsk.

Y si tienen pensado comprarla en la tienda Adidas, comprueben que la que aparece en venta es la que debería ser, y no la  equivocada, porque la que venden actualmente deber resultar una inversión tentadora para los coleccionistas.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La historia más bonita jamás contada

Os hago partícipes de una historia que me ha enviado mi amigo Antonio por correo electrónico. Sinceramente creí que el final sería otro, por eso os la reproduzco aquí. Reitero que la historia no es mía.

Un señor, ya de una cierta edad, se acerca a la puerta principal del palacio de la Moncloa y se dirige a un guardia civil, que está de servicio  en la garita de la entrada. Saluda y dice:

    - Buenos días, Sr. agente. Por favor, quisiera entrar y hablar con el presidente Zapatero. 

        El guardia lo mira y le dice: 

    - Señor, el Sr. Zapatero ya no es el presidente y ya no vive aquí. 

        El casi anciano, sin inmutarse, responde

    - Está bien…

       Se da media vuelta y se marcha con paso tranquilo.

Al día siguiente, la misma persona se acerca a la Moncloa, saluda y habla con el mismo guardia:

    - Por favor, me gustaría entrar y hablar con el presidente Zapatero. 

        El guardia, con toda cortesía, le dice:

    - Señor, como ya le dije ayer, el Sr. Zapatero ya no es el presidente y ya no vive aquí.

        El hombrecillo agradece nuevamente la respuesta y se va.  

Al tercer día, vuelve a la misma hora y habla con el mismo guardia:

    - Por favor, quisiera entrar y entrevistarme con el presidente Zapatero. 

       El guardia, ahora sí, comprensiblemente molesto, mira al caballero y le dice:

    - Señor, este es el tercer día seguido que viene y quiere hablar con el Sr. Zapatero. Ya le he informado que él YA NO ES EL PRESIDENTE, NI VIENE POR AQUÍ, NI VIVE AQUÍ ¿El señor no me entiende?

        Entonces, el caballero mira con indisimulado afecto al miembro del Benemérito Instituto y le dice:  

    - Sí, claro, discúlpeme. Lo entendí perfectamente, pero... es tan agradable escuchar esa respuesta, que si usted fuera tan feliz diciéndolo como yo escuchándolo, comprendería mi actitud...  

        El guardia, en posición de firmes, da un taconazo y dice:

¡HASTA MAÑANA, SEÑOR!

domingo, 11 de diciembre de 2011

El espíritu de la Navidad, no es sólo cosa de niños

Como estamos en vísperas de la Navidad, voy a publicar un par de entradas, acordes con estas fechas. La de hoy por la curiosidad de una noticia que leí hace unos días y la otra, más adelante,  un poema de cuyo escritor soy sangre de su sangre.

La noticia, increíble pero cierta, versa sobre el rey Baltasar, uno de los Reyes Magos que fueron a adorar al Niño Dios, que ha visto cómo su nombre aparecía en los tribunales de justicia de este santo país llamado España; para aquellos a los que se les ha venido a la mente otro ‘rey’ Baltasar, lamento decirles que hoy no voy a hablar sobre él.


Los hechos sucedieron en 2010, en una ciudad andaluza, Huelva para más señas, en la que durante la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos, una mujer que asistió a ella, resultó herida leve tras recibir el impacto de un caramelo en uno de sus ojos. Modesta, la denunciante, interpuso denuncia contra el Rey Mago Baltasar.

El juez instructor, tras recibir la denuncia y no sabemos, si prestar declaración a las partes implicadas, pues el denunciado aunque recibe numerosa correspondencia por estas fechas, dudo mucho que tenga un domicilio concreto en el que presentarle una citación judicial, se ha declarado incompetente porque “Baltasar es una persona extranjera, sobre la que no se tiene jurisdicción en España”.

Los planteamientos que realiza en el auto para explicar el por qué decide archivar la denuncia, no tienen desperdicio y considero que son detallados y comprensibles por cualquiera de nosotros. En la denuncia, la acción penal por lesiones por imprudencia  se dirige contra el Rey Mago Baltasar, indicando también que se refiere a la persona que representaba al mismo en la cabalgata del día 5 de enero, por lo que el juez alberga alguna duda sobre quién recae la denuncia, si sobre el Rey o sobre su representante. Así, el auto recoge que “sin poder ciertamente afirmar que exista amistad íntima con la persona denunciada, reconoce el instructor que el Rey Mago Baltasar, con el concurso de los Reyes Melchor y Gaspar, le han venido ofreciendo anhelados presentes cada día 6 de Enero desde que tiene uso de razón”.

En el tercer razonamiento jurídico, afirma el juez que “si verdaderamente fuera el Rey Mago Baltasar la persona denunciada, podríamos encontrarnos ante uno de los supuestos de inmunidad de jurisdicción (…). Habría entonces que determinarse la nacionalidad de Su Majestad, pues siendo notorio que procede de Oriente, hace más de dos mil años que no se resuelve la polémica en torno a su verdadero país de origen. De este modo, sólo conociendo su nacionalidad, aplicando las reglas de Derecho Internacional Público, podría dilucidarse a qué jurisdicción y a qué órgano judicial, dentro de la misma, correspondería instruir”.

En cuanto al contenido material de la denuncia, se resumen los hechos en que “el Rey Mago Baltasar o, más probablemente, otra persona que se hacía pasar por él, arrojó los caramelos con un excesivo ‘ímpetu’, con tan mala suerte que uno de los contundentes dulces golpeó en su ojo, causándole una contusión ocular”. Lo justifica el juez aludiendo al art. 5 del Código Penal en el que se señala que no hay pena sin dolo o imprudencia, contemplándose el ‘riesgo permitido’, excluyente de cualquier responsabilidad penal, “Se trata de pequeños riesgos socialmente tolerados”.

Finaliza los razonamientos afirmando que “No es concebible, por lo menos para este instructor, una Cabalgata de los Reyes Magos sin que en la misma se arrojen caramelos a los espectadores desde cada una de las carrozas, del mismo modo que no puede concebirse una fiesta de carnaval sin disfraces. (…), nos encontraríamos ante un tema estricto de responsabilidad patrimonial de la administración, que es la que organiza la cabalgata y provee de caramelos y demás material tanto a SSMM los Reyes de Oriente como a los demás partícipes del desfile (…)”. El juez hace también referencia a un Auto de 2009 de la Audiencia Provincial de Las Palmas, que no he podido encontrar, que confirma el previo sobreseimiento acordado por el Juzgado de Instrucción.

Queda claro, y es de agradecer, que el espíritu de la Navidad permanece vivo no sólo en los niños, sino en muchos que ya mayores, seguimos poniendo cubos de agua, leche y dulces para que los Reyes Magos de Oriente, sus camellos y los pajes repongan fuerzas en nuestra casa antes de continuar la ardua tarea de recorrer todos los hogares de este mundo.

Sólo me queda la duda de si en las Navidades de ese año, los Reyes Magos le dejaron a Modesta (la denunciante) carbón o fueron benévolos y le obsequiaron con algún presente deseado.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Feliz en mi ignorancia

El pasado 16 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley Orgánica 7/2011, de 15 de julio, de modificación del artículo160 de la Ley Orgánica5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Ésta es la última modificación que se ha realizado de la conocida como LOREG, que se suma a las que ya realizaron en el mes de enero.


Esta última modificación, aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos, simplemente añade al artículo 160.2 el párrafo “El contenido del Registro de Intereses tendrá carácter público. Las Mesas de las Cámaras, conforme a lo dispuesto en el párrafo primero de este apartado, acordarán el procedimiento para asegurar la publicidad”.

Casi dos meses han tenido diputados nacionales y senadores para entregar en sus correspondientes cámaras (Congreso y Senado) la documentación requerida. No todos han hecho los deberes, parece ser que seis diputados de los 350 y cuatro senadores de los 261 no lo han hecho; digo parece ser, porque no lo he podido contrastar, las páginas Web correspondientes están colapsadas y el rendimiento es nulo.

Lo único que he podido ver es que no aparecen las retribuciones recibidas por el ejercicio de sus funciones como parlamentarios, lo que comúnmente conocemos todos como sueldo.

Os dejo aquí como ejemplo, una parte de la declaración de la senadora Carmen Alborch, y a través de este enlace, podéis acceder a la declaración completa.


Es la primera vez que todos tenemos acceso no sólo a lo que se dedican nuestros políticos nacionales, sino también a los bienes patrimoniales que poseen. 

Lo cierto es que viendo algunos como el ejemplo anterior, se te queda cara de tonto. ¿En qué he malgastado yo todos estos años de vida para no tener ni una sola vivienda en propiedad?

En esta vida, hay ocasiones en las que es mejor ser un ignorante y ser felices, en esa, nuestra ignorancia.




domingo, 7 de agosto de 2011

CARTELES CURIOSOS POR LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

A continuación os pongo unos cuantos cartelitos que he visto en los últimos meses, y que por una u otra razón me han llamado la atención. Así empiezo esta nueva tipología de entrada, que espero ir ampliando.

Disfrutadlas, la imaginación al poder.

Empiezo con ésta, ahora que media España está de vacaciones y las familias al completo se escapan unos días a descansar.
No quiero imaginarme los desaguisados que han podido causar los angelitos, para que la dirección de este restaurante en Motilla del Palancar (posible parada en la ruta de Madrid hacia el Levante) se haya visto obligada a poner estos carteles.

Época también en la que nos visitan muchos extranjeros. Aquí os dejo un clalo ejemplo de lo que supone pala la comunidad china aplendel nuestlo idioma.
La "r" es complicada, muy complicada, de pronunciar y según parece, también de escribir.
Esta foto está hecha de la carta de un restaurante chino de Alcorcón (Madrid).


Y continuamos con la colección de restaurantes, bares... En este caso, la imagen está tomada de un bar de Cuenca, en el que el dueño ha optado por españolizar las palabras, por eso de escribir como suenan. No iba desencaminado, la RAE acepta el término lingüístico "beicon ( o bacón).


De otro restaurante de Cuenca. Ésta tiene dos explicaciones: o se ha decidido recortar personal y por eso el lunes cierran, o el que hizo el cartel no se dió cuenta de que todos los trabajadores necesitan (obligado por ley) unas horas de descanso a la semana.

Muy curiosa y muy gráfica. Tomada de la puerta de otro bar, restaurante, ésta vez en Talamanca de Jarama (Madrid). No sabemos si se querían tomar unas vacaciones y no sabían cómo hacerlo, o es que realmente se estresaron con las fiestas.

Y ésta es mi favorita. Un matrimonio, también de Talamanca de Jarama, tiene durante todo el año flores que ellos mismos compran y plantan frente a su puerta, en unas jardineras ubicadas en la acera. Lo cierto es que las tienen muy bien cuidadas y alegran con gran colorido ese trocito de calle, pero algunos vecinos del pueblo parece que se encargan de que desaparezcan de una u otra forma.

miércoles, 20 de julio de 2011

POLLO ASADO, FÁCIL Y SABROSO

La receta que hoy os voy a dejar explicada es rápida de hacer y los resultados son magníficos, siempre que Fallero (nuestro gato) deje de pasearse por encima del teclado, parece que no le gusta cuando me pongo aquí a escribiros porque cuando lo hago no juego con él. Cosas de gatos.


Los ingredientes que vamos a utilizar son: un pollo entero o muslitos (jamoncitos) de pollo. En esta ocasión he utilizado muslitos y unos contramuslos cortados en dos.

Salpimentamos la carne y le ponemos un poco de mantequilla o de aceite. Echamos por encima unas hierbas provenzales y desmenuzamos una pastilla de pollo de avecrem. Cogemos un limón y lo partimos por la mitad. Rociamos con el zumo de limón. Si hemos decidido asar un pollo entero metemos las mitades en el interior del pollo para que al asarse siga soltando zumo.

Añadimos unos cuantos dientes de ajo con su piel, sueltos por la fuente, unas cuantas ciruelas, unos albaricoques, unas pasas, todas ellas secas. Si queremos podemos poner también unos piñones y unos trozos de manzana, si no, con las ciruelas es suficiente.

Cuando todo está listo, rociamos con una cerveza. Normalmente con una lata de 33 cl. es suficiente.

Lo metemos al horno (precalentado), durante aproximadamente una hora a unos 180º, dándole vueltas un par de veces para que se dore por los dos lados.

Los muslitos son más fáciles de mover; si hacemos el pollo entero, mucho cuidado al girarlo, porque si no lo tenemos bien sujeto nos puede salpicar la salsa y quemarnos (lo digo por experiencia).


Y ya está listo para comer. Es una comida sencilla de hacer, no hace falta ser un chef experimentado y sale jugoso, sabroso y rico, rico.

¡BUEN PROVECHO!

jueves, 7 de julio de 2011

CUANDO LO IMPORTANTE ES LLEGAR… VIVO

Por motivos profesionales y personales, he tenido que conducir miles de kilómetros, encontrándome en algunos casos con situaciones realmente espectaculares. Uno es capaz de catalogar entre los conductores habituales, los ocasionales (común y despectivamente conocidos como domingueros) y los que a pesar de ser habituales conducen como los ocasionales.

Estas situaciones, para mí especialmente espectaculares, por el escándalo que me causan más que por otra razón, van desde los que conducen en zigzag, hasta los temerarios lentos o rápidos, pasando por los que se pueden considerar como peligro público.

Unos ocupan el espacio reservado para tu seguridad entre tu vehículo y el que te precede en un atasco; otros “te comen el culo del coche” dándote las largas o poniendo el intermitente izquierdo aunque vayas al máximo de la velocidad permitida; otros cruzan calles o se incorporan a ellas como si fueran los únicos en el asfalto, ajenos a todo lo que acontece y circula a su alrededor; y los más van cometiendo infracciones una tras otra poniendo en peligro su integridad y la de todos los demás.

Pero si hay algo que últimamente está de moda, son los adelantamientos por la derecha, que a no ser en situaciones y lugares muy determinados, está tipificado como infracción grave. ¿Quién no se ha encontrado circulando por la M-40 en Madrid, en un tramo con cuatro carriles, y que el segundo va ocupado por un vehículo que circula a 80km/h? A todos nos entran ganas de adelantar por la derecha, porque si vamos por el cuarto carril, tenemos que desplazarnos tres carriles, adelantar y volver al cuarto. Estos superconductores nos obligan a hacer unas maniobras, que si circularan por ese cuarto carril, no tendríamos que hacer. ¿Es que cuando se sacaron el permiso de circulación se saltaron esa lección?

En época estival, las campañas de la Dirección General de Tráfico se intensifican para concienciar a los conductores de los peligros en la carretera. En todos ellos se resalta la idea de que “lo importante es que llegues”. Cosa obvia a no ser que seamos unos kamikazes (personas que se juegan la vida realizando una acción temeraria), que de esos hay muchos. ¿Por qué no hacen una campaña dirigida a todos estos conductores que adelantan por la derecha y a los que los intermitentes los tienen en el vehículo porque venían de fábrica?

Se han hecho campañas para el uso de la señal V-23 en vehículos de gran tonelaje (señal reflectante de marcado de contorno para ver el perímetro trasero y lateral de los vehículos); campañas para la convivencia con las bicicletas; para el control de camiones y furgonetas; de vigilancia y control de distracciones; de conducción inteligente… y de accidentalidad en fin de semana dirigidas a los motoristas. ¿Para cuándo la de los adelantamientos prohibidos?

Todas estas campañas son interesantes y tienen como fin reducir la siniestralidad en las carreteras. No me parecen mal, pero hay muchas otras lagunas que deberían cubrirse: revisión de las penas por accidentes mortales (algún día expondré una vivencia familiar que tuvimos que sufrir con este tema); concienciar a los ciclistas de que las normas de circulación también les influyen a ellos, si yo tengo que respetar el código y las señales, ellos también; y el estado del firme en carreteras, autovías y calles, entre otras.

Y pediría al señor mandamás de la Dirección General de Tráfico, que empleara a los agentes de tráfico de la Guardia Civil en algo más que a poner multas. Hace años, muchos años, los conductores veíamos más agentes por nuestras carreteras velando por nuestra seguridad y menos agentes agazapados y escondidos, inmortalizándonos con sus radares, que de eso, ya se encargan los radares fijos.