martes, 19 de abril de 2011

AVISO URGENTE PARA TODOS LOS PARADOS ESPAÑOLES

Las sorpresas vienen día a día, y cada vez son más ingratas. Ahora viene de la mano de la tan ensalzada y laureada Asistencia Sanitaria Gratuita de la Seguridad Social. Si ya es difícil levantar cabeza cuando sufres en tus propias carnes el quedarte sin trabajo, y más difícil aún cuando los ingresos por subsidios o ayudas del Estado son nulas, ahora tenemos la pérdida de asistencia sanitaria gratuita.

Algo había oído, aunque no podía dar crédito. Esta mañana he acudido al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) y mis sospechas han sido confirmadas. Como no cotizo a la Seguridad Social, ni como trabajadora empleada ni como desempleada, actualmente no soy beneficiaria de ningún tipo de asistencia sanitaria gratuita.

He de agradecer que el funcionario que me ha atendido haya intentado quitar un poco de hierro al asunto, y con comentarios un tanto jocosos, ha tratado de eliminarle importancia a todo lo que yo le decía. Siento decirle que no lo ha conseguido, que si ya estaba deprimida por la situación personal que vivo, esto ha terminado de hundirme la cabeza.

¿Está usted trabajando? No
¿Cobra usted el paro? No
¿Algún subsidio? No, tengo una edad que está en tierra de nadie
¿Ningún subsidio ni ayuda? No, tengo 40 años, estoy haciendo un curso de formación, pero como no tengo cargas familiares…
¿Está casada? No
¿Divorciada, separada? No, ninguna de las dos cosas aunque tengo pareja
¿Y vive con su pareja? No, cada uno en una ciudad
¿Algún perrito que le acompañe? No, un gato
¿Tiene padres que sean titulares? Sí, eso sí. Mi padre es titular, jubilado y con discapacidad
¿Y vive con ellos? No
¿Entonces no está empadronada en casa de sus padres? Pues no, estoy empadronada donde vivo
¿Y quiere ser beneficiaria de la cartilla de sus padres? Creo que son las únicas personas que me pueden poner en su cartilla.
Pues entonces se tiene que empadronar en casa de sus padres. Pero yo no voy a vivir allí.
No pasa nada. Creo que eso es ilegal.
¿Acaso no son beneficiarias personas que se van de Erasmus? Sigo diciendo que eso es ilegal.
¿Y no se quiere empadronar en casa de sus padres? Lo único que me queda es que puedo seguir viviendo emancipada aunque me estén ayudando, si pierdo eso…
Tampoco pasa nada ¿No? Pues sí pasa, claro que pasa, y qué hago cada vez que tenga que ir al médico, ¿cojo un autobús que me cuesta 4,5€ de ida y 4,5€ de vuelta y hago 40 kilómetros para venir a su centro de salud?
Eso no es problema. Usted tiene que traer el empadronamiento en casa de sus padres, el libro de familia, el DNI del titular y el suyo y la última declaración de la renta y esta autorización firmada por el titular. Eso o ya tendría que solicitar la tarjeta para personas sin recursos económicos suficientes. Piénselo.

En resumidas cuentas, si quiero que me incluyan en la tarjeta sanitaria de mis padres, tengo que perder mi residencia, lo único que le queda a mi maltrecho orgullo; si no quiero perder mi residencia, tengo que entrar a formar parte de la lista de personas sin recursos económicos suficientes; y si no hago ni lo uno ni lo otro que Dios me pille confesada, porque si necesito ir al médico me tocará pagar facturas, porque tal y como anda la burocracia hoy en día, decida lo que decida pueden pasar unos cuantos meses hasta que tenga de nuevo asistencia sanitaria gratuita.

viernes, 15 de abril de 2011

“RESPETEMOS LA TRADICIÓN. HAGAMOS HISTORIA”

Cada día estoy más asqueada de compartir profesión con algunos para los que el dicho del ‘todo vale’ se ha convertido en su manual de cabecera. Si ya me gustaba poco la manera tendenciosa y partidaria de informar que tienen en el canal de televisión La Sexta, ahora menos todavía.

Señores ‘profesionales de la comunicación’, si no saben de lo que hablan es mejor callarse. Documéntense, entrevisten a los afectados y después, si consideran que se han empapado bien del tema en cuestión, entonces hablen y si no lo han conseguido, mejor permanezcan mudos, cuestión de principios.

Mi indignación viene motivada por una noticia que ha aparecido en los informativos de este canal. Bajo el titular ‘Otras procesiones poco santas’ y con motivo de la prohibición gubernamental de la procesión anticlerical que se iba a celebrar el Jueves Santo en Madrid, cometen la osadía de poner imágenes y nombrar como una de éstas (poco santas) a la Procesión Camino del Calvario de Cuenca. Tamaño insulto a todos los nazarenos conquenses y a aquellos que vivimos la Semana Santa de esta ciudad. Una procesión religiosa de más de cuatro siglos de historia comparada con otras no religiosas de veneración a un jamón, a un borracho, que por supuesto nada tienen que ver con la Semana Santa.

Creo que es llegado el momento que, desde la Junta de Cofradías se tomen cartas en el asunto y se solicite, como bien está legislado en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, Reguladora del Derecho de Rectificación, la corrección de ésta y tantas otras informaciones que hablan de una tal ‘procesión de los borrachos’ haciendo referencia a la Procesión Camino del Calvario, con lo que están no sólo dando una información falsa, sino también difamando a todos los que participamos en ella.
“Los tambores del viernes exclaman su ira, su pasión por las calles. Son los sanedritas de Anás insultando al Nazareno. Este es uno de los grandes momentos de nuestra Semana Santa. Avanza, con suma lentitud, Nuestro Padre Jesús bajo el Arco del Pórtico de El Salvador. Canta el gallo de nuevo ahogado por la "palillá"; mientras, quedan mudos los sollozos del Viernes, los de la Verónica, eterna seguidora del Nazareno. Las Turbas piropean a San Juan y cruzan el Puente del Huécar camino de Carretería para ascender a la Plaza Mayor. Desde los balcones se les ve andar como si estuvieran en su tiempo, vestidos para acudir a una fiesta, a hablar de Jesucristo: su destino. Alguna vez, en algún momento no importa cuándo, se ve llorar ahogado por el turno de tambores, al Jesús de la Seis, llorar lágrimas sobre la piedra en la inmensa soledad del amanecer y, levantada la vista, en la penumbra de los balcones y ventanas, no hay nadie; sólo, en los faroles, ángeles de nieve aplaudiendo esa soledad" (Raúl Torres)

miércoles, 13 de abril de 2011

De jubilaciones fraudulentas, ERES falsos y escuchas telefónicas


Cierto es que cada vez enciendo menos la televisión, y si lo hago es para ver alguna película o alguna serie a la que estoy ‘enganchada’, como mero útil para despejar la mente. Ayer fue uno de esos días en los que la encendí y como siempre, me llevé una sorpresa; notición del día, programa especial para hoy sobre el juicio que ha empezado esta semana en la Audiencia Provincial de Cádiz por la ‘Operación Karlos’, en el que se juzga a más de veinte personas por su participación en una trama con la que se consiguieron pensiones fraudulentas. Operación ésta muy mediática porque entre las inculpadas se encuentran Mª José Campanario y Remedios Torres, mujer y suegra respectivamente de Jesulín de Ubrique. ¡La prensa del corazón al ataque!

Inmediatamente vienen a mi mente otras operaciones o casos como el ‘ERE gate’ también llamado ‘Caso del fondo de reptiles’, del que no he visto grandes titulares en la pantalla si no es a través de programas de debate o intervenciones en el Congreso de los Diputados.

¿Acaso tiene más importancia informativa que un personaje de la prensa del corazón cometa fraude y meta la mano en la caja de la seguridad social, a que lo hagan los politicastros de turno aunque estos realicen un ‘atraco a mano armada’? ¿Es que unos reciben trato de favor informativo por parte de ciertas cadenas de televisión y otros no? ¿Qué vara de medir emplean estos ‘profesionales’ de la comunicación?

Y si de juicios hablo, parece que los juzgados andan calentitos estos días, voy a realizar otro paralelismo aunque igual de grave que el anterior, con otras connotaciones distintas. Mª José Campanario vuelve a aparecer como elemento comparador, esta vez con el juez Baltasar Garzón. Una en la Audiencia Provincial de Cádiz y el otro en el Tribunal Supremo. El hilo conductor entre ambos, Francisco Baena Bocanegra, abogado defensor de los dos en las causas judiciales en las que están imputados, que lo mismo vale para un roto que para un descosido. En los dos la coincidencia es aún mayor si tenemos en cuenta que las escuchas pueden ser las pruebas definitivas que les lleven a una sentencia condenatoria tanto a uno como a otro. Cuatro años y medio de prisión para ella y veinte años de inhabilitación para él.

Lo mismo que les une les diferencia: su abogado. Éste emplea para sus dos defendidos unas conversaciones intervenidas, pero al igual que los ‘profesionales de la comunicación’ con dos varas de medir según le convenga. Para su defendida Campanario, apela a la “violación de los derechos fundamentales por haber sido objeto de pinchazos telefónicos” para obtener pruebas de su participación en la compraventa de certificados médicos para obtener pensiones de invalidez fraudulentas. Reclama por ello la nulidad del juicio ya que lo que le inculpa “se ha conseguido de forma fraudulenta y ha contaminado todo el proceso y la verdad no se puede conseguir a cualquier precio” por lo que solicita que se eliminen estas grabaciones.

Sin embargo, con su otro defendido, Garzón, Baena Bocanegra emplea argumentos contradictorios con los de Campanario. En este caso el abogado sostiene para su defensa, que las escuchas que Garzón ordenó de las conversaciones mantenidas entre los cabecillas de la red Gürtel y sus abogados son legales, basándose en los precedentes legales existentes. Y se pregunta el abogado penalista que ‘por qué debe prevalecer el derecho a la intimidad de estas personas sobre el derecho de defensa de Garzón’ pidiendo que se incluya la totalidad de las grabaciones.

El abogado defensor de ambos es como un actor, que dependiendo del escenario y de los personajes que le acompañen en la obra, actúa de una u otra manera, defendiendo en uno blanco y en el otro negro. ¿Será capaz de obtener aplausos y flores en los dos?

martes, 5 de abril de 2011

MARCHANDO UNA DE CROQUETAS CASERAS

Continuando con el recetario familiar y como ya os comenté en la receta de Al rico cocido madrileño, podemos emplear la carne restante para realizar unas sabrosísimas croquetas. En esta ocasión, como en las anteriores, suelo poner más pechuga de pollo con la idea de que sobre para así poder hacerlas sustanciosas.

Los ingredientes que vamos a usar son comunes en nuestra despensa, por lo que no necesitamos comprar nada extra. Utilizaremos la carne del cocido, jamón serrano, una cebolla, harina, leche, aceite de oliva, mantequilla, sal, nuez moscada, huevos y pan rallado. Lo primero que haremos será poner aceite en una sartén al que añadiremos la cebolla finamente picada, y así la tendremos hasta que esté pochada, teniendo cuidado de que no se nos queme. A esta cebolla le añadiremos la carne y el jamón muy picaditos. Le damos unas vueltas para que se doren un poco y reservamos.

En una sartén o en una cazuela antiadherente, yo lo hago en una cazuela, derretimos unos 125 gramos de mantequilla. Una vez que está líquida, añadimos 170 gramos de harina tamizados con un colador y lo removemos hasta que la harina quede ligeramente dorada. Añadimos un litro de leche poco a poco sin parar de remover, para que no se formen grumos. Cuando la hemos añadido toda, dejamos que rompa a hervir y que cueza a fuego lento entre diez y quince minutos, siempre sin parar de remover para que no se agarre al fondo.

Transcurrido este tiempo, añadimos la carne que hemos reservado y le echamos un poquito de sal, no mucha porque el jamón ya aporta la suya, y la nuez moscada. Mezclamos bien y vertemos la masa a una fuente que no sea muy honda, alisando la superficie, para que enfríe. Yo suelo dejar que enfríe a temperatura ambiente, tapándolo con film transparente. Después lo termino de enfriar en el frigorífico, donde lo dejo toda la noche.

Al día siguiente, con la masa bien fresquita y compactada, preparo las croquetas. Para ello cojo dos cucharas, con las que me suelo pelear, porque no consigo manejarlas correctamente. Así que como las manos las tengo bien limpitas, doy forma a las croquetas con ellas. Las paso por huevo y luego por pan rallado y las voy poniendo en fuentes planas. Cuando tengo todas preparadas, frío las que nos vamos a comer y el resto las congelo para otro día. El día que decidamos freírlas, yo suelo sacarlas del congelador un rato antes, para que se descongelen totalmente y así quedan como si las acabara de preparar.

En esta ocasión he preparado más de setenta croquetas, no nos las hemos comido todas, aunque resultan geniales como segundo plato o como aperitivo. Advierto a los cocinillas, que si no quieren coger ningún kilo de más, preparen las justas, porque si no se encontrarán con denso tráfico a la nevera; son un picoteo delicioso.

Todos tenemos recuerdos de nuestra niñez; uno de los recuerdos que yo tengo es en la cocina de casa, allí nos juntábamos los cinco hermanos para ver cómo mi madre preparaba estas riquísimas croquetas. Ella, parece ser que éramos muy especiales, trituraba toda la masa para que no nos encontráramos ‘cositas’. Y tenía que vigilarnos porque en cuanto se descuidaba metíamos la cuchara en la fuente. Ahora nos las comemos trituradas, con cositas o como sea, porque como todo lo que cocina, mi madre hace las croquetas con muchísimo cariño.

jueves, 31 de marzo de 2011

Exposición fotográfica MI PUEBLO SAHARAUI

Antonio Iniesta decidió hace doce años acoger a una niña saharaui, que como española guardaba muchas cosas en común con él y su familia. En ese momento surge su relación con este pueblo, del que le llama la atención que nunca ha abandonado la lucha, siempre pacífica.

Ese ha sido el primero de los once años que ha viajado a esa tierra en Navidad, a realizar un trabajo humanitario a través de diferentes proyectos. El campamento al que acude año tras año a repartir comida, medicinas, ropa, entre otras cosas, está en  Dahjla Wilaya (Distrito de Dahjla). “Aquí es donde se encuentran nuestros amigos. Intentamos ayudarles dentro de nuestras posibilidades, con campañas de conocimiento del pueblo Saharaui y su lucha. Desde la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui recogemos comida, ropa, que luego llevamos en las caravanas que organizamos todos los años. Lo único que quiere este maravilloso pueblo es que las resoluciones que se firmaron en su día se lleven a efecto, pero por desgracia las grandes potencias no hacen nada porque la legalidad internacional se imponga y sólo esquilman sus recursos. Son más de treinta años los que llevan esperando el ansiado referéndum, por eso cada vez que vamos cojo todas mis cámaras e intento plasmar en imágenes la alegría de vivir y la humildad de esta gente”.


El próximo sábado y hasta el 20 de abril, la Sala de Exposiciones Temporales de la Oficina de Turismo de El Molar (Comunidad de Madrid), acogerá su obra fotográfica, realizada el pasado año. Cada trabajo se pondrá a la venta al precio de 15 euros, dinero que destinarán a comprar comida para mandarla en las caravanas o en el proyecto humanitario que organizarán en el mes de diciembre. Como él mismo afirma, “En cada fotografía trato de dejar constancia de las instantáneas con perfección absoluta, y con sensibilidad para elegir los temas; estudio el momento, las luces y las sombras, todo aquello que se escapa a nuestra retina”. Una exposición en la que incluirá también otros materiales como libros, collares, ropa, arena, piedras, para intentar recrear el día a día de este pueblo.
La trayectoria profesional de Antonio Iniesta, ‘Chino’, es extensa y variada. Ha realizado reportajes fotográficos para el cantante Manolo García, al que le une una gran amistad; para El Canto del Loco, Joaquín Sabina, Mariem Hassan y para publicaciones como ‘Minit Colors’, ‘El Acueducto’, ‘Madrid Norte’, ‘Gazzeta Norte’, ‘La Voz’ y el suplemento dominical de ‘El Mundo’. Galardonado en numerosos concursos y con también numerosas y variadas exposiciones a sus espaldas, Antonio vive y disfruta la fotografía; desde la Vuelta Ciclista hasta los campeonatos europeos de Camiones, pasando por Romerías, Ferias internacionales, conciertos, presentaciones, colaboraciones en libros, sin olvidar nunca a su querido pueblo saharaui.

Os invito a todos a que acudáis a esta cita cultural de la que saldréis gratamente satisfechos y si tenéis la posibilidad de hablar con él, aprovechadla, no os defraudará con su optimismo y buen humor.

martes, 29 de marzo de 2011

Cuando la libertad mal entendida se convierte en libertinaje


Durante los últimos meses se han venido sucediendo hechos que, si bien he ido callando mi opinión, ahora ya ha llegado la gota que colma el vaso. Ataques a universitarios de Barcelona que acuden a misa, boicot a visitas del Arzobispo a la Universidad Autónoma de Madrid, ataques a una iglesia de Majadahonda, robo de sagrario, desnudos en la capilla de la facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, entre otras.

Bien, pues la gota que ha colmado mi vaso es la pretensión de algunas organizaciones feministas y ateas de organizar una ‘procesión atea’ en Madrid, más concretamente en Semana Santa, el Jueves Santo para ser más exactos. No sé qué tienen que ver las feministas y los ateos con estos movimientos, puede que mi cultura sea limitada y no los reconozca como anticlericales, ¿lo son?

Según la información publicada por la revista ‘Religión en Libertad’, “Con esta nueva acción, el laicismo radical vuelve a las andadas, esta vez con la idea de hacer un claro boicot a la Semana Santa, unos días en los que los cristianos de todo el mundo conmemoran la muerte y resurrección de Cristo. (…)El recorrido de la marcha atea pasará prácticamente al lado de los auténticos pasos. Sin embargo, la provocación también va de la mano de los nombres que han puesto a los pasos: la Cofradía de la virgen del Mismísimo Coño, la Congregación de la Cruel Inquisición, La Hermandad de la Santa Pedofilia o la Cofradía del Papa del Santo Latrocinio. Toda una retahíla de mal gusto y falta de respeto para los millones de católicos que viven en España”.

Estos millones de católicos en España, entre los que no me duelen prendas incluirme, somos según datos de 2010, más del 73% de la población. Católicos que hemos ido aguantando los insultos, las burlas, los ataques directos e indirectos de muchos que se autoproclaman tolerantes y democráticos a nuestras creencias, a nuestros principios, a nuestras familias, a nuestros valores. Sólo pido respeto, respeto a mi libertad, libertad a creer, a creer en Dios.

La Constitución Española, en su artículo 16, de los Derechos fundamentales y Libertades públicas estipula lo siguiente: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley”. Esta libertad religiosa o de culto es por tanto un derecho fundamental, no sólo recogido en nuestra Constitución Española de 1978, sino también en la Declaración Universal de los Derechos  Humanos, y conlleva el derecho a poder ejercerla públicamente sin ser víctima de opresión o discriminación (sobre esto podríamos hablar mucho).

Dentro de esta libertad, que no libertinaje (falta de respeto a la religión), cada uno de nosotros como ser humano independiente podemos elegir entre varias opciones; podemos elegir una religión, no elegir ninguna, no creer en Dios (agnóstico), o negar su existencia (ateo).

Sin embargo, podemos encontrarnos con posiciones y seguidores del anticlericalismo, que defienden su postura atacando al contrario, con posturas e influencias intolerantes e indeseables tanto política como públicamente. Como uno de los organizadores, que tras el nombre de una Asamblea Vecinal de Lavapiés, han previsto organizar esta ‘procesión’ como actividad “en parte reivindicativa y en parte lúdica: será una intervención en el espacio público para poner de relieve la hipocresía social y moral que representa la Semana Santa católica”. Lo que faltaba por leer, ¿estarán subvencionados?

El Estado está obligado también por Ley a salvaguardar y tutelar mediante amparo judicial y constitucional esos derechos, según se afirma en la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, en sus artículos tercero y cuarto.  Como ésta es obligación inexcusable, espero que el próximo Delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid no permita la celebración de esta insultante ‘procesión’, que de llevarse a cabo sería una muestra más del intento forzado y forzoso de destrozar todo lo que tenga que ver con nuestra religión, con nuestros principios y con nuestros valores.

jueves, 24 de marzo de 2011

Valle-Inclán y el Esperpento: La Noche de Max Estrella

Para los que todavía no sepáis qué hacer este sábado, en Madrid se celebra la XIV Noche de Max Estrella, conmemorando también el 75 aniversario de la muerte de Ramón María del Valle-Inclán, creador de dicho personaje en su obra Luces de Bohemia; coincide con la celebración también en Madrid de la Noche de los Teatros. Homenaje al creador del esperpento, que en unas tres horas recorrerá las calles del Madrid que transitó Max Estrella, poeta frustrado que se queda ciego, pero el único que ve con claridad la realidad, que utiliza la ironía y un lenguaje culto y refinado en contraste con el lenguaje popular, coloquial de la clase baja madrileña, e incluso calé del resto de los personajes.

En la obra los personajes se encuentran en situaciones caricaturescas, burlescas, en las que se transforman y pasan de trágicos a esperpénticos. Valle-Inclán realiza con sus personajes una caricatura de la vida intelectual y literaria española, en la que las vidas de estos personajes carecen de sentido.

Así define don Ramón María el esperpento en esta obra, primera y única definición que realiza el autor y que pone en boca de Max Estrella en conversación con Don Latino: “Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú no eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Le torearemos. Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. España es una deformación grotesca de la civilización europea. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.  (…) La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. (…) Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”.

En esta cita anual, desde su creación en 1997, empieza a funcionar la Irreal Academia del Esperpento (IAE), desde la que se quiere mantener vivo el esperpento, una de las máximas aportaciones culturales de Valle-Inclán, nacido de la reacción a lo convencional y burgués, así como reivindicar al escritor. Fundada en el Café Literario y Bistró Max Estrella, el pasado 3 de marzo (fecha de la muerte de Alejandro Sawa, fuente de inspiración para crear Valle-Inclán su personaje Max Estrella) y como himno oficial ‘El Babilonio’, tema de la zarzuela La corte del faraón, que tanto gustaba al autor.

Como bien define Antonio, un buen amigo de la familia y profesor de Lengua y Literatura, culpable en cierta medida de que hoy escriba sobre esta noche, ésta es una fiesta ‘peripatética, bohemia y socarrona’. Y para que no perdáis detalle de los rincones a recorrer de ese Madrid de los años 20, aquí os dejo el programa completo por si os animáis.

PROGRAMA
19:00 Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, en la Calle Mayor, número 84.
Y Max Estrella sale de la Cueva de Zaratustra. En el Pretil de los Consejos. El catedrático Jorge Urrutia, asistido por Ignacio Amestoy, abrirá el cortejo. Tras la proclama, Godo Chicharro, mesonero de Casa Ciriaco, ofrecerá un refrigerio a la concurrencia académica y festiva.

19:20 Visita a la casa donde se suicidó Fígaro. En la Calle de Santa Clara, 3. El docto Enrique Centeno y sus flores a Mariano. Y Jesús Miranda de Larra, chozno del periodista, y también escritor, será más que testigo de la floritura.

19:40 Respeto ante la morada del Padre de Segismundo. En Mayor, 61. José Maya, experto en tiempos áureos, hablará de los amores de Calderón. Y Gerardo Malla, entre castigos y venganzas, loará al Fénix de los Ingenios, no lejos de su solar natal. Mayor, 46-48.

20:00 Plaza Mayor, 23, ante Casa María, con vistas a la estatua de Felipe III. El mágico Ramón Irigoyen nos lleva al Siglo de Oro de aquellos Austrias. Chete Lera, cervantino, se acordará de Felipe II, que hizo capital a Madrid, donde al cabo vivió y murió Max. Carlos, de Casa María, ofrecerá un tentempié.

20:15 Botellón en la Buñolería Modernista. O sea, Chocolatería de San Ginés. El sabio Carlos Gil, y las “artez” de la bohemia del siglo XXI. Luego, se siguen cogiendo fuerzas, por gentileza de la chocolatería…

20:30 Puerta del Sol, mirando a la calle de la Montera. Peaje en la Taberna de Picalagartos, pero, esta vez, con botellón imaginario. Y duelo en el Café Colón. Bajo el Tío Pepe. Con la periodista, y académica del Esperpento, Rosana Torres de anfitriona, que lo es desde siempre. Primero, Ouka Leele, ilustrará el personal sobre “la movida” en esa geografía urbana y, a continuación, la escritora Almudena Grandes, enemiga de todas las guerras, rememorará la batalla que tuvo lugar ahí y de la que salió manco Valle-Inclán. Por culpa de un periodista.

21:00 Encuentro con Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. También, en Sol.
El académico y catedrático Darío Villanueva recordará el abrazo de Max Estrella con el anarquista en la que con el tiempo sería Dirección General de Seguridad. Una lección magistral, del gran experto en los carretes novelísticos de Valle-Inclán, en el Aula Magna de la Comunidad de Madrid.

21:30 Callejón del Gato. Ante Las Bravas, de la familia Blanco. Bululú magistral de Manuel de Blas sobre la trágica escena duodécima de “Luces”, la muerte de Max en presencia de don Latino. Manuel Gómez y Chatono Contreras presidirán la ceremonia en la Capilla Sixtina del Esperpento. Y los Blanco, que cuidan los espejos de Valle-Inclán en su feudo, servirán un viático.

21:45 Teatro Español. Plaza de Santa Ana. La directora del Festival de Almagro, y gran directora de teatro, Natalia Menéndez, con Lorca de testigo, honrará al que fuera Corral del Príncipe. De cooficiante, el profesor Fernando Doménech.

22:00 Ateneo de Madrid, en la calle del Prado. El Presidente de la Casa, Carlos París, recibe a los bohemios en el Salón de Actos. El catedrático Javier Huerta presenta su “sketch” teatral, “Max visita a don Ramón en la Docta Casa”, dirigido por César Barló e interpretado por Fernando Mercé y Rafael Negrete.

22:30 Tributo al otro manco, Cervantes. Ante el Congreso de las Españas. La aguerrida Inés Sabanés, comprometida donde las haya, dará testimonio en nuestro foro político de los actuales avatares de la “res publica”.

22:45 Círculo de Bellas Artes. Final de partida en la Sala de Columnas. Con Luís Aráujo. Primicia de la secuencia clave de la película sobre don Ramón María, “Este que veis aquí”, de José Luís García Sánchez, que insiste en meter en cinta a Valle. Con presencia del siempre “prota”, Juan Diego. Y de Xerardo Pardo de Vera, memoria viva del escritor. En 75 “Sicalipsis”, fin de fiesta faraónico dirigido por la sin par Karola Escarola, con Manuel de Blas, que ha sido en escena Latino y Max. Y, después de cantar el “Babilonio”, himno de la Irreal Academia del Esperpento, el chocolate y los churros. Y si te he visto…, me acordaré.





jueves, 17 de marzo de 2011

¿PÁNICO NUCLEAR ?

Reconozco que las comparaciones son odiosas y no voy a negar que hay ciertos problemas para refrigerar los núcleos de los reactores de la planta nuclear Fukushima I, pero me ha venido a la mente el mensaje que se nos incrustó en el cerebro como si fuera un chip hace un par de años: 'Alerta mundial por la nueva gripe A', todos a vacunarnos, los gobiernos a comprar vacunas, se agotaron las mascarillas. ¿Es que en este bendito país ya nadie informa con rigor?

Ante la 'catastrófica' situación que se vive en Tokio, ciudad de la que aparentemente están siendo evacuados todos los extranjeros, por el 'Apocalipsis nuclear' que se va a producir. Sólo voy a poner unos titulares sacados de la prensa con su respectivo enlace, y un vídeo que ha colgado hoy en youtube un español que se encuentra por esas tierras. Juzguen ustedes mismos.

Varios países preparan la evacuación de Japón de sus ciudadanos

 Aumentan las órdenes de evacuación entre los habitantes de Tokio

Salgan de Tokio ya, piden Reino Unido y Estados Unidos a sus ciudadanos 






¡Pánico nuclear! Huida de Tokio